ECOSISTEMAS
Sistema biológico que formado por el conjunto de seres vivos que ocupan un espacio natural y
las relaciones que se establecen entre ellos y el medio en el que viven.
Así pues, podríamos
decir que un Ecosistema = Biocenosis + Biotopo. Es decir, está
formado por la suma de:
- La biocenosis o
comunidad biológica es el conjunto de poblaciones que viven en un área
determinada.
- El biotopo es el lugar o
medio físico ocupado por una comunidad, que se caracteriza por unas
condiciones ambientales bien definidas.
Los ecosistemas en México.
- MATORRALES:
Superficie:
Potencial: 600095 km2.
Actual: 508958 km2.
% de perdida: 15.19.
% nacional: 29.7.
Nombres:
Dado que ocupa alrededor del 30% del
país con una amplia distribución, existen una gran cantidad de matorrales con
diversa composición y estructura. Entre los nombres que se han utilizado están:
matorral xerófilo (seco), cardonales, tetecheras, izotales, nopaleras, matorral
espinoso, matorral inerme (sin espinas) parvifolio (hojas pequeñas),
magueyales, lechuguillales, guapillales y chaparrales.
Descripción:
Comunidades vegetales dominadas
por arbustos de altura inferior a 4 m. Son propias de climas secos con lluvias
escasas y zonas frágiles que favorecen la desertificación. En realidad, son el
grupo más diverso de comunidades vegetales. La composición de especies cambia
con la región. Existen variantes de matorrales dependiendo del grupo de
especies más abundante. En algunos predominan plantas suculentas y con hojas
gruesas, en otros las plantas tienen hojas muy pequeñas o las pierden, o tienen
espinas, lo cual les da aspecto diferente, por ejemplo, los matorrales de
Tamaulipas tienen aspecto diferente a los de Coahuila y a su vez a los de Baja
California y así sucesivamente.
- BOSQUES TEMPLADOS:
Superficie:
Potencial: 439556 km2.
Actual: 323305 km2.
% de perdida: 26.46.
% nacional: 16.
Nombre:
Bosques de coníferas, bosques de
pino, bosques de abeto u oyamel, bosques de ayarín, bosques de cedro y táscate,
bosques de encino y bosques mixtos de pino y encino.
Descripción:
Son comunidades dominadas por
árboles altos mayormente pinos y encinos acompañados por otras varias especies
habitan en zonas montañosas con clima templado a frío. México contiene el 50%
(50 especies) de especies de pinos del mundo y cerca del 33% (200 especies) de
encinos. Se estima que los bosques templados contienen cerca de 7,000 especies
de plantas. A pesar de que la mezcla de especies puede variar entre uno o
varios pinos y algunos encinos, son comunidades siempre verdes. Existen otras
variantes donde dominan algunas otras coníferas, como los bosques de oyamel,
los de ayarín o pinabete y otros.
- SELVA SECA:
Superficies:
Potencial: 258579 km2.
Actual: 164357 km2.
% de perdida: 36.44.
% nacional: 11.7.
Nombre:
También conocidas como selva baja caducifolia,
bosque tropical deciduo, selva baja decidua, selvas subhúmedas, aludiendo a sus
características. Las selvas secas pueden ser medianas (entre 15 y 30 m), o
bajas (menos de 15 m) y de acuerdo con la caída de sus hojas se consideran
perennifolias (menos del 25% de las especies pierden sus hojas),
subperennifolias (25 a 50% de las especies pierden las hojas), subcaducifolias
(50 a 75% de las especies pierden las hojas) o caducifolias (más del 75%
de las especies pierden sus hojas).
Descripción:
Comunidades vegetales dominadas
por árboles pequeños que pierden sus hojas durante la época seca del año. Son
propias de climas cálidos con lluvias escasas. Tienen una diversidad única con
gran cantidad de especies endémicas. Se ubican en zonas muy frágiles y en
condiciones climáticas que favorecen la desertificación.
- SELVA HÚMEDA:
Superficies:
Potencial: 255800 km2.
Actual: 151511 km2.
% de perdida: 40.54.
% nacional: 9.2.
Nombre:
Selva alta perennifolia o bosque
tropical perennifolio. En algunos casos se llega a incluir la selva baja
perennifolia como parte de estos ecosistemas. Las selvas se clasifican en altas
(de más de 30 metros), medianas (entre 15 y 30 m), o bajas (menos de 15 m) y de
acuerdo a la caída de sus hojas se consideran perennifolias (menos del 25% de
las especies pierden sus hojas), subperennifolias (25 a 50% de las especies
pierden las hojas), subcaducifolias (50 a 75% de las especies pierden las
hojas) o caducifolias (más del 75% de las especies pierden sus hojas).
Descripción:
Son las comunidades vegetales más
exuberantes del país, están formadas por árboles de hasta 30 m o más de alto,
de muy diversas especies y que conservan su follaje todo el año. Además, abundan
las lianas, epífitas y palmas. Algunos árboles tienen troncos rectos con raíces
tubulares con contrafuertes. La mayoría de los árboles tienen hojas grandes y
duras. Se distribuyen en climas cálidos y húmedos. Son ecosistemas muy
complejos con alta variación de especies de un lugar a otro.
- PASTIZALES:
Superficies:
Potencial: 162790 km2.
Actual: 103159 km2.
% de perdida: 36.63.
% nacional: 6.1.
Nombre:
Pastizal. En otras partes del
mundo se le conoce como estepa, pampa, sabana (en regiones calientes y húmedas)
o praderas. Hay otros pastizales de distribución restringida como el
páramo de altura (o zacatonales alpinos), pastizales sobre yeso
(gipsófilos), y pastizales salinos (halófilos).
Descripción:
Son comunidades vegetales donde
predominan los pastos con pocos árboles y arbustos. Pueden ser producto del
desmonte de terrenos boscosos, pero aquí nos referimos a los naturales. En las
sabanas pueden existir árboles, pero son escasos y muy dispersos.
- BOSQUES NUBLADOS:
Superficies:
Potencial: 439556 km2.
Actual: 323305 km2.
% de perdida: 26.45.
% nacional: 1.
Nombre:
Bosque mesófilo de montaña, bosque
de niebla, bosque de neblina, bosque húmedo de montaña, nubiselva, selva
nublada, entre otros.
Descripción:
Bosque muy variable en composición
de especies, pero con estructura y clima muy similares. Está dominado por árboles
en varios estratos, con abundancia de helechos y epífitas. El follaje del 50%
de sus especies de árboles se pierde durante alguna época del año. Comparten
lluvias frecuentes, nubosidad, neblina y humedad atmosférica altas durante todo
el año. Estos bosques han funcionado como refugios para especies durante los
cambios climáticos de los últimos miles de años.
- MANGLARES:
Superficies:
Potencial: 14508 km2.
Actual: 7747 km2.
% de perdida: 46.60.
% nacional: 1.
Nombre:
Los manglares son una formación
vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura,
compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies
herbáceas y enredaderas.
Descripción:
Comentarios
Publicar un comentario